< Blog

VERIFACTU: EL NUEVO SISTEMA ESPAÑOL DE CONTROL FISCAL

01.10.25
Blog

VeriFactu: El nuevo sistema Español de control fiscal

En España, las empresas se enfrentan a un nuevo reto de cumplimiento normativo con la implantación del sistema VeriFactu.
Este normativa, derivada de la Ley Antifraude de 2021 y precisado por el Real Decreto 1007/2023 y la Orden Ministerial HAC/1177/2024, tiene como objetivo reforzar la trazabilidad y la transparencia de las facturas para luchar mejor contra el fraude fiscal.

Deveho Consulting Group, como socio comercial de Sage, acompaña a las empresas en esta transición gracias a soluciones como Sage X3 2025R1, diseñadas para cumplir con las nuevas obligaciones.

¿Qué es VeriFactu?

VeriFactu es un sistema avanzado de verificación de facturas que exige a los programas de facturación certificados garantizar la integridad, la trazabilidad y la inalterabilidad de cada factura.

En concreto, cada emisión o modificación genera automáticamente un registro que puede:

  • Transmitirse en tiempo real a la Agencia Tributaria Española (AEAT), o
  • Conservarse de forma inalterable para su posible presentación a petición de la AEAT.

El objetivo es claro: impedir cualquier manipulación de las facturas y garantizar un control fiscal reforzado.

 

Logo-Verifactu

 

Calendario de implementación

La transición se llevará a cabo en varias etapas:

  • A partir del 28 de julio de 2025, solo se comercializará software certificado.
  • A partir del 1 de enero de 2026, las empresas y consultoras estarán obligadas a utilizarlo.
  • A partir del 1 de julio de 2026, esta obligación se extenderá a los trabajadores autónomos.

Nota: los contribuyentes que ya utilizan el sistema de información inmediata (SII) están exentos de esta obligación.

¿Cómo cumplir con VeriFactu?

Para cumplir con la normativa, los programas de facturación certificados deberán integrar varios requisitos:

  • Certificación digital: autenticación mediante el certificado electrónico del proveedor SIF.
  • Inalterabilidad: una vez emitida, no es posible modificar ni eliminar una factura sin crear un nuevo registro con fecha y hora.
  • Código QR obligatorio: para que el destinatario pueda verificar o transmitir los datos a la AEAT.
  • Huella digital (hash): cada registro está vinculado de forma irreversible para garantizar su trazabilidad.
  • Transmisión en tiempo real: envío automático de los registros a la AEAT, a diferencia de la facturación electrónica clásica.

Las funciones de los actores:

  • Emisor: la entidad que emite la factura y, si está adherida a VeriFactu, transmite los registros a la AEAT. Las facturas deben incluir la mención «Factura verificable en la página web de la AEAT» o: «VERI*FACTU».
  • Destinatario: recibe la factura y, si lo desea, puede transmitir a la AEAT la información contenida en el código QR para su validación.

Ventajas de VeriFactu

  • Acceso en tiempo real a una base de datos de facturación para la AEAT.
  • Mayor transparencia y reducción del fraude.
  • Simplificación de las inspecciones fiscales.
  • Menos requisitos técnicos para las empresas que decidan adherirse.
  • Mayor confianza de los clientes, gracias al código QR verificable.
  • Un paso clave en la digitalización de las pymes y los autónomos.
  • Posibilidad de futura reducción de determinadas obligaciones formales, como ocurrió con el SII.

Cómo puede ayudarle Deveho Consulting Group

El cumplimiento de la normativa VeriFactu puede resultar complejo. Como socio de Sage, Deveho Consulting Group pone a su disposición su experiencia y ofrece soluciones adaptadas, como Sage X3 2025R1, que permiten a las empresas:

  • Proteger sus procesos de facturación,
  • Garantizar el cumplimiento normativo,
  • Anticiparse con tranquilidad al futuro de la administración tributaria digital en España.

Facturación electrónica VS. VeriFactu

Facturación electrónica frente a VeriFactu

España está experimentando actualmente una importante transformación, con la introducción de nuevas normativas destinadas a reforzar el control fiscal y luchar contra el fraude. En primera línea de este cambio se encuentran dos sistemas: la facturación electrónica y VeriFactu. Aunque están relacionados, sus objetivos y requisitos son diferentes.

La facturación electrónica

La facturación electrónica consiste en crear, enviar y conservar facturas en formato digital.

Su función principal es simplificar los procesos administrativos, reducir los costes y mejorar la eficiencia.

👉 Además, ofrece cierta flexibilidad: una factura electrónica puede modificarse mediante el software de emisión, si la normativa lo permite.

Para obtener más información sobre el sistema de facturación electrónica en España y en Europa, consulte nuestro artículo dedicado a este tema:

https://deveho.com/es/newsroom-es/e-invoicing-in-europe/

VeriFactu

VeriFactu va más allá de la simple digitalización. Se trata de un sistema de facturación verificable, destinado a garantizar el control fiscal.

Sus características:

  • Transmisión automática de los registros a la AEAT, en tiempo real o casi real.
  • Imposibilidad de modificar o cancelar una factura una vez emitida.
  • Trazabilidad total gracias al código QR y al hash digital.

👉 En resumen: mientras que la facturación electrónica tiene como objetivo principal la digitalización y la fluidez de los intercambios, VeriFactu añade una dimensión de control y transparencia fiscal, reforzando la fiabilidad de los datos comunicados a la Administración.

Conclusión

Con VeriFactu, España da un nuevo paso hacia una administración fiscal más transparente y digitalizada.

Si bien este sistema supone un reto técnico para las empresas y los trabajadores autónomos, también constituye una oportunidad: ganar confianza, modernizar los procesos y anticiparse a los controles.

Gracias a la experiencia de socios como Deveho Consulting Group y a soluciones como Sage X3 2025R1, la transición puede realizarse de forma fluida y segura.

La adopción de VeriFactu no es solo una obligación normativa, es un avance estratégico hacia la facturación del futuro.

Lea nuestro artículo: Facturación electrónica en Europa